Fuente de la información: La Organización Mundial de la Salud, Autoridades Sanitarias Federales, Autoridades Sanitarias Estatales (información pública presentada del 12 de julio- 18 de julio 2020), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) e inferencias del Departamento de Ministerios de la Salud UMN.
El semáforo de riesgo COVID-19 estará en vigencia del lunes 20 de julio hasta el domingo 26 de julio del 2020.
- El semáforo de riesgo COVID-19 en los 14 estados que corresponden a la UMN se reporta de la siguiente manera: 9 en color ROJO y 7 color ANARANJADO.

Asociación Baja California.
- Baja California ANARANJADO. ALTO RIESGO.
Misión de Baja California Sur.
- Baja California Sur ROJO. MÁXIMO RIESGO.
Asociación de Chihuahua.
- Chihuahua ANARANJADO. ALTO RIESGO.
Asociación del Golfo.
- San Luis Potosí ROJO. MÁXIMO RIESGO.
- Tamaulipas ROJO. MÁXIMO RIESGO.
Asociación del Noreste.
- Nuevo León ROJO. MÁXIMO RIESGO.
Misión de Noroccidente.
- Coahuila ROJO. MÁXIMO RIESGO.
- Durango ANARANJADO. ALTO RIESGO.
- Zacatecas ROJO. MÁXIMO RIESGO.
Asociación del Norte de Tamaulipas.
- Tamaulipas ROJO. MÁXIMO RIESGO.
Asociación de Occidente.
- Colima ROJO. MÁXIMO RIESGO.
- Jalisco ROJO. MÁXIMO RIESGO.
- Nayarit ROJO. MÁXIMO RIESGO.
Misión Regiomontana.
- Nuevo León ROJO. MÁXIMO RIESGO.
- Coahuila ROJO. MÁXIMO RIESGO.
Asociación de Sinaloa.
- Sinaloa ANARANJADO. ALTO RIESGO.
Asociación de Sonora.
- Sonora ANARANJADO. ALTO RIESGO.
2. En color ROJO estas son las actividades que están suspendidas y puede realizarse según las autoridades sanitarias federales (BAJA CALIFORNIA SUR, COAHUILA, COLIMA, JALISCO, NAYARIT, NUEVO LEÓN, SAN LUIS POTOSÍ Y TAMAULIPAS).


Actividades suspendidas:
- Centros religiosos:templos.
- Museos y eventos culturales.
- Centros comerciales.
- Eventos masivos y centros recreativos
- Gimnasios, albercas, centros deportivos, spas y centros de masaje.
- Salones de eventos.
Actividades que pueden realizarse:
- Hoteles al 25% de ocupación. Sin áreas comunes.
- Restaurantes y cafeterías únicamente en pedidos a domicilio o para llevar.
- Peluquerías, estéticas y barberías con servicio a domicilio.
- Parques, plazas y espacios públicos abiertos al 25% de su capacidad. No áreas infantiles
- Mercados y supermercados al 50% de capacidad, con una persona por familia.
- Los eventos deportivos profesionales se pueden realizar a puerta cerrada.
- Las actividades laborales que son consideradas esenciales.
3. En color ANARANJADO estas son las actividades que están suspendidas y puede realizarse según las autoridades sanitarias federales (BAJA CALIFORNIA, CHIHUAHUA, DURANGO, SAN LUIS POTOSÍ, SINALOA, SONORA Y ZACATECAS).
Actividades suspendidas:
- Eventos masivos y centros recreativos.
- Salones de eventos.
Actividades que pueden realizarse:
- Hoteles al 50% de su ocupación y áreas comunes.
- Restaurantes y cafeterías al 50% de su capacidad.
- Peluquerías, estéticas y barberías al 50% de su capacidad con previa cita.
- Parques, plazas y espacios públicos abiertos al 50% de su capacidad.
- Mercados y supermercados al 75% de su capacidad, con una persona por familia.
- Gimnasios, albercas, centros deportivos, spas y centros de masaje con 50% de su capacidad y con cita previa.
- Eventos culturales hasta 500 localidades con 25% de su ocupación.
- Centros comerciales con 25% de su ocupación.
- Centro religiosos(templos) con 25 % de su ocupación.
- Los eventos deportivos profesionales se pueden realizar a puerta cerrada.
- Las actividades laborales que son consideradas esenciales y de manera escalonadas las no esenciales.
Es importante INVESTIGAR las actividades específicas que se pueden realizar según las indicaciones de las autoridades sanitarias estatales.
4. El panorama epidemiológico general en los 14 estados de la UMN. Esta información nos ayuda entender la dirección de la epidemia en nuestra Asociación/Misión y el efecto que podría tener para el quehacer de nuestra Iglesia.
Asociación Baja California.
- Baja California: Presenta como tendencia DESCENSO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Mexicali, Ensenada y Tijuana
- Según los modelajes de proyección en Baja California el pico de la curva de la epidemia podría ser en noviembre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en agosto 2021.
Misión de Baja California Sur.
- Baja California Sur: Presenta como tendencia AUMENTO SIGNIFICATIVO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: La Paz, Los Cabos y Mulegé.
- Según los modelajes de proyección en Baja California Sur el pico de la curva de la epidemia podría ser en octubre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en agosto 2021.
- Asociación de Chihuahua.
- Chihuahua: Presenta como tendencia DESCENSO FRANCO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Juárez, Delicias y Chihuahua.
- Según los modelajes de proyección en Chihuahua el pico de la curva de la epidemia podría ser en agosto 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en abril 2021.
Asociación del Golfo
- San Luis Potosí: Presenta como tendencia AUMENTO SIGNIFICATIVO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: San Luis Potosí, Ciudad Valles y Tamazunchale.
- Según los modelajes de proyección en San Luis Potosí el pico de la curva de la epidemia podría ser en agosto 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en febrero 2021.
- Tamaulipas: Presenta como tendencia DESCENSO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Tampico, Victoria y Madero.
- Según los modelajes de proyección en Tamaulipas el pico de la curva de la epidemia podría ser en septiembre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en mayo 2021.
Asociación del Noreste.
- Nuevo León: Presenta como tendencia AUMENTO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Monterrey, Guadalupe y Juárez.
- Según los modelajes de proyección en Nuevo León el pico de la curva de la epidemia podría ser en octubre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en junio 2021.
Misión de Noroccidente.
- Coahuila: Presenta como tendencia DESCENSO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Torreón, Francisco I. Madero y Matamoros.
- Según los modelajes de proyección en Coahuila el pico de la curva de la epidemia podría ser en noviembre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en septiembre 2021.
- Durango: Presenta como tendencia DESCENSO FRANCO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Gómez Palacio, Durango y Lerdo.
- Según los modelajes de proyección en Durango el pico de la curva de la epidemia podría ser en agosto 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en febrero 2021.
- Zacatecas: Presenta como tendencia AUMENTO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas.
- Según los modelajes de proyección en Zacatecas el pico de la curva de la epidemia podría ser en agosto 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en abril 2021.
Asociación del Norte de Tamaulipas.
- Tamaulipas: Presenta como tendencia DESCENSO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros.
- Según los modelajes de proyección en Tamaulipas el pico de la curva de la epidemia podría ser en septiembre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en mayo 2021.
Asociación de Occidente.
- Colima: Presenta como tendencia AUMENTO SIGNIFICATIVO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Manzanillo, Tecomán y Colima.
- Según los modelajes de proyección en Colima el pico de la curva de la epidemia podría ser en septiembre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en marzo 2021.
- Jalisco: Presenta como tendencia AUMENTO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Guadalajara, Zapopán y Puerto Vallarta.
- Según los modelajes de proyección en Jalisco el pico de la curva de la epidemia podría ser en noviembre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en junio 2021.
- Nayarit: Presenta como tendencia AUMENTO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Tepic, Bahía Banderas y Xalisco.
- Según los modelajes de proyección en Nayarit el pico de la curva de la epidemia podría ser en noviembre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en junio 2021.
Misión Regiomontana.
- Coahuila: Presenta como tendencia DESCENSO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Saltillo, Piedras Negras y Acuña.
- Según los modelajes de proyección en Coahuila el pico de la curva de la epidemia podría ser en noviembre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en septiembre 2021.
- Nuevo León: Presenta un AUMENTO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) son: Monterrey, Apodaca y San Nicolás de los Garza.
- Según los modelajes de proyección en Nuevo León el pico de la curva de la epidemia podría ser en octubre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en junio 2021.
Asociación de Sinaloa.
- Sinaloa: Presenta como tendencia DESCENSO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Culiacán, Mazatlán y Guasave.
- Según los modelajes de proyección en Sinaloa el pico de la curva de la epidemia podría ser en octubre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en junio 2021.
- Sonora: Presenta como tendencia DESCENSO MODERADO de los casos positivos a COVID-19.
- Los municipios con mayor velocidad de transmisión del virus (casos activos) ordenados de mayor a menor son: Hermosillo, Cajeme y Nogales.
- Según los modelajes de proyección en Tamaulipas el pico de la curva de la epidemia podría ser en octubre 2020 y el descenso significativo de la epidemia podría ser en mayo 2021.
- Recordatorio la epidemia en México de COVID-19 no ha terminado y según las proyecciones será larga.
5. La información de los lineamientos específicas de las autoridades estatales recolectadas de manera no exhaustiva y las inferencias y recomendaciones del Departamento de Ministerios de la Salud UMN, para la reapertura de las actividades en los diferentes escenarios del quehacer de la Iglesia en color ROJO Y ANARANJADO son:
Nota: Ver las recomendaciones sanitarias de cada una de las actividades/escenarios de la Iglesia en: http://adventistasumn.org/covid-19/
- ASOCIACIÓN DE BAJA CALIFORNIA.
BAJA CALIFORNIA. ALTO RIESGO. NOTA: Las autoridades estatales han decidido seguir en color ROJO.
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/
Templos y espacios públicos y privados cerrados: suspensión de la reapertura de los templos y de cualquier actividad de la Iglesia en espacios públicos y privados cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: solamente personal y actividades indispensables a puerta cerrada. No debe involucrar gran movilidad y desplazamiento del personal.
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de la oficina.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
- MISIÓN DE BAJA CALIFORNIA SUR.
BAJA CALIFORNIA SUR. MÁXIMO RIESGO.
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/
Templos y espacios públicos y privados cerrados: suspensión de la reapertura de los templos y de cualquier actividad de la Iglesia en espacios públicos y privados cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: solamente personal y actividades indispensables a puerta cerrada. No debe involucrar gran movilidad y desplazamiento del personal.
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de la oficina.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
CHIHUAHUA. ALTO RIESGO.
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/
Templos y espacios públicos y privados cerrados: suspensión de la reapertura de los templos y de cualquier actividad de la Iglesia en espacios públicos y privados cerrados.
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir en grupos familiares/personas que viven en la casa y/o personas conocidas con un máximo de 10 personas, sin desplazamiento y movilidad, se recomienda en espacios abiertos y con cautela en espacios cerrados y con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los grupos pequeños.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: reapertura a puerta abierta con personal y actividades indispensables con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de la oficina.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
SAN LUIS POTOSÍ. MÁXIMO RIESGO.
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/
Templos y espacios públicos y privados cerrados: las autoridades estatales han dicho que los templos pueden abrirse en color rojo con el 25% de aforo y en horario y acceso restringido. La recomendación del Departamento de Ministerios de la Salud de la UMN no hacer la reapertura de los templos y no tener actividades de la Iglesia en espacios cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: no aplica
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
TAMAULIPAS. MÁXIMO RIESGO
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/.
Templos y espacios públicos y privados cerrados: suspensión de la reapertura de los templos y de cualquier actividad de la Iglesia en espacios públicos y privados cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitarias.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: solamente personal y actividades indispensables a puerta cerrada. No debe involucrar gran movilidad y desplazamiento del personal.
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de la oficina.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
NUEVO LEÓN. MÁXIMO RIESGO
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/.
Templos y espacios públicos cerrados: Reapertura de los templos a partir del 15 de junio dependiendo de la condición epidemiológica. Las autoridades estatales han decidido frenar de forma temporal la reapertura a más sectores. Se recomienda por el Departamento de Ministerios de la Salud UMN no realizar la reapertura de los templos o hacer actividades de la iglesia en espacios cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: solamente personal y actividades indispensables a puerta cerrada. No debe involucrar gran movilidad y desplazamiento del personal.
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/ y en Nuevo León también se realizan en: http://saludnl.gob.mx/regulacion-sanitaria/cursos/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de la oficina.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
COAHUILA. MÁXIMO RIESGO
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/.
Templos y espacios públicos y privados cerrados: suspensión de la reapertura de los templos y de cualquier actividad de la Iglesia en espacios públicos y privados cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: solamente personal y actividades indispensables a puerta cerrada. No debe involucrar gran movilidad y desplazamiento del personal.
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de la oficina.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
DURANGO. ALTO RIESGO.
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/.
Templos y espacios públicos y privados cerrados: reapertura de los templos con el 25% del aforo, pero no pueden reunirse niños y adultos de 59 años en adelante. Se pueden realizar actividades en espacios públicos y privados cerrados con 500 localidades, pero con un aforo del 25%. Se recomienda por el Departamento de Ministerios de la Salud UMN no realizar la reapertura de los templos o hacer actividades de la iglesia en espacios cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir en grupos familiares/personas que viven en la casa y/o personas conocidas con un máximo de 10 personas, sin desplazamiento y movilidad, se recomienda en espacios abiertos y con cautela en espacios cerrados y con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los grupos pequeños.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: no aplica.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de actividades.
ZACATECAS. MÁXIMO RIESGO
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/.
Templos y espacios públicos y privados cerrados: suspensión de la reapertura de los templos y de cualquier actividad de la Iglesia en espacios públicos y privados cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: no aplica
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
- ASOCIACIÓN DEL NORTE DE TAMAULIPAS.
TAMAULIPAS. MÁXIMO RIESGO.
Ver Asociación del Golfo/Tamaulipas
COLIMA. MÁXIMO RIESGO.
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/.
Templos y espacios públicos y privados cerrados: suspensión de la reapertura de los templos y de las actividades de la iglesia en espacios públicos y privados cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: no aplica.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
JALISCO. MÁXIMO RIESGO
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/.
Templos y espacios públicos y privados cerrados: La reapertura de los templos es solamente para visitas personales. Esto no aplica para la IASD. Se recomienda por el Departamento de Ministerios de la Salud de la UMN no tener reapertura de los templos.Suspensión de cualquier actividad de la Iglesia en los espacios públicos y privados cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: solamente personal y actividades indispensables a puerta cerrada. No debe involucrar gran movilidad o desplazamiento del personal.
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/ y en Jalisco también se realizar en: https://reactivacioneconomica.jalisco.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de la oficina.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
NAYARIT. MÁXIMO RIESGO
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/.
Templos y espacios públicos y privados cerrados: suspensión de la reapertura de los templos y de cualquier actividad de la Iglesia en espacios públicos y privados cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitarias.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: no aplica.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
NUEVO LEÓN. MÁXIMO RIESGO.
Ver Asociación del Noreste/Nuevo León
COAHUILA. MÁXIMO RIESGO.
Ver Misión Noroccidente/Coahuila
SINALOA. ALTO RIESGO.
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/.
Templos y espacios públicos y privados cerrados: suspensión de la reapertura de los templos y de las actividades de la iglesia en espacios públicos y privados cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: solamente personal y actividades indispensables a puerta cerrada. No involucre gran movilidad y desplazamiento del personal.
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de la oficina.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
SONORA.ALTO RIESGO
Miembros de la iglesia: sociabilizar las 15 recomendaciones sanitarias que cada miembro de la iglesia puede hacer. http://adventistasumn.org/covid-19/.
Templos y espacios públicos y privados cerrados: suspensión de la reapertura de los templos y de las actividades de la iglesia en espacios públicos y privados cerrados.
Preparación para la reapertura:
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/.
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de cada uno de los templos.
Tener el dictamen de Protección civil del aforo de cada uno de los templos.
Grupos pequeños: seguir reuniéndose en grupos familiares de primer grado y familiares/personas que viven en la misma casa.
Bautismos: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Transmisiones virtuales: se pueden realizar con todas las medidas de seguridad sanitaria.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Oficina de la iglesia: solamente personal y actividades indispensables a puerta cerrada. No involucre movilidad y desplazamiento del personal.
Hay que registrarse en: http://nuevanormalidad.gob.mx y realizar la capacitación en: https://climss.imss.gob.mx/
Hacer una lista de cotejo/autoevaluación de las acciones de las medidas de seguridad sanitaria de la oficina.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Atención/visitación pastoral: se pueden realizar con las máximas medidas de seguridad sanitaria.
Sociabilizar de manera intencionada las recomendaciones.
Hay que asegurar que se están cumpliendo las medidas de manera estricta.
Espacios públicos y privados abiertos: suspensión de cualquier actividad de la Iglesia.
Es importante corroborar, comunicarse e investigar más exhaustivamente con las autoridades estatales y municipales la información y lineamientos.
6. Las personas que son vulnerables a presentar la enfermedad grave del COVID-19 se recomienda: QUEDARSE EN CASAcuando el semáforo se encuentre en ROJO y
7. Las autoridades sanitarias federales están recomendando que cada uno evalué su riesgo de complicación al COVID-10 de acuerdo con su condición de salud y la edad, contestando el siguiente cuestionario en: https://t.co/V11rozvoom.
El departamento de Ministerios de la Salud UMN recomienda puedan realizar este cuestionario el personal de oficina, pastores y divulgarlo con los miembros de la iglesia.

8. Las autoridades sanitarias federales han realizado un recordatorio de como se transmite el virus SARS-CoV 2. Es por personas infectadas por medio de: gotículas que salen cuando una persona infectada tose, estornuda o exhala; al tocar o estrechar la mano de una persona infectada y después tocarse los ojos, nariz o boca; y tocar objetos o superficies contaminadas por el virus y después tocarse los ojos, nariz y boca.

9. Es importante saber los criterios para sospechar que tengo COVID- 19. Si presento al menos dos de estos síntomas: tos/estornudo, fiebre y dolor de cabeza y esta acompañado de algunos de estos síntomas: dificultad respiratoria, dolor de garganta, escurrimiento nasal, ojos rojos, dolores musculares o articulares.

10. En Departamento de Ministerios de la Salud recomienda hacer una campaña masiva e intencionada para los miembros de la iglesia, con el propósito de conocer y practicar las 15 recomendaciones para prevenir el COVID-19. En el siguiente link pueden encontrar los banners de cada recomendación: https://drive.google.com/drive/folders/1-gn_ptxgcM19kyUqHaMrXMdi6a3cDBys?usp=sharing
